Dentro de los procesos psicológicos básicos, hay que hacer especial mención a la atención y a la memoria, ya que son determinantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La atención la podríamos definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes; por lo tanto hablamos de un proceso cognitivo que nos permite centrarnos en los estímulos que son verdaderamente relevantes en cada momento, procesarlos y poder responder adecuadamente. Podemos distinguir entre la atención selectiva y la atención sostenida. La primera de ellas permite seleccionar los estímulos adecuados de otros que no lo son; y la segunda, permite mantener la atención sobre los estímulos relevantes durante un tiempo prolongado.
La memoria es un proceso psicológico básico a través del cual las personas fijamos y conservamos, y evocamos aprendizajes o vivencias anteriores.
Dentro del proceso formativo en el que estoy participando se nos solicita una reflexión personal sobre la forma de abordar en mis clases ambos procesos psicológicos: atención y memoria.
Con respecto a la atención realizamos actividades diversas en todas las asignaturas: desde actividades que implican ver una imagen y recordar lo que acaban de ver, qué palabras se repiten en un listado al que han tenido acceso, encontrar diferencias en dibujos, selección de información concreta en un texto,... Todas estos ejercicios ayudan a mejorar la habilidad lectora, y a entrenar la atención selectiva y sostenida.
Por otro lado, y también desde la asignatura de Lengua se pueden realizar comprensiones orales y lectura encadenada, entre otras.
En otras asignaturas como en Ciencias Sociales o Ciencias Naturales es importante recurrir a organizadores gráficos que ayuden a la atención y que posteriormente contribuyan a la memorización del contenido. En este caso me parece especialmente interesante el uso de rutinas de pensamiento y el uso de visual thinking por contribuir a la memoria explícita o consciente por parte del alumnado. Además, permite que el alumnado pueda ser agente activo en su propio proceso de aprendizaje.
Me parecen especialmente útiles los siguientes: "Compara y contrasta", "Diagrama de Venn", "Diagrama de espina de pez". Los dos primeros permiten descrubrir qué elementos tienen en común y en qué aspectos difieren el contenido que se intenta trabajar. Así por ejemplo, se puede utilizar este tipo de estrategias para analizar la célula animal vs. la célula vegetal. En cambio, el "Diagrama de espina de pez" es especialmente útil en el campo de las ciencias sociales, analizando por ejemplo las causas de un hecho histórico.
A continuación incluyo una serie de plantillas que se pueden utilizar dentro de la dinámica de clase y que ayudan a los alumnos a organizar el contenido:
Comentarios
Publicar un comentario