Ir al contenido principal

REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA DENTRO DEL AULA

Dentro de los procesos psicológicos básicos, hay que hacer especial mención a la atención y a la memoria, ya que son determinantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. 


La atención la podríamos definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes; por lo tanto hablamos de un proceso cognitivo que nos permite centrarnos en los estímulos que son verdaderamente relevantes en cada momento, procesarlos y poder responder adecuadamente. Podemos distinguir entre la atención selectiva y la atención sostenida. La primera de ellas permite seleccionar los estímulos adecuados de otros que no lo son; y la segunda, permite mantener la atención sobre los estímulos relevantes durante un tiempo prolongado. 


La memoria es un proceso psicológico básico a través del cual las personas fijamos y conservamos, y evocamos aprendizajes o vivencias anteriores.

Dentro del proceso formativo en el que estoy participando se nos solicita una reflexión personal sobre la forma de abordar en mis clases ambos procesos psicológicos: atención y memoria.


Con respecto a la atención realizamos actividades diversas en todas las asignaturas: desde actividades que implican ver una imagen y recordar lo que acaban de ver, qué palabras se repiten en un listado al que han tenido acceso, encontrar diferencias en dibujos, selección de información concreta en un texto,... Todas estos ejercicios ayudan a mejorar la habilidad lectora, y a entrenar la atención selectiva y sostenida.

Por otro lado, y también desde la asignatura de Lengua se pueden realizar comprensiones orales y lectura encadenada, entre otras.


En otras asignaturas como en Ciencias Sociales o Ciencias Naturales es importante recurrir a organizadores gráficos que ayuden a la atención y que posteriormente contribuyan a la memorización del contenido. En este caso me parece especialmente interesante el uso de rutinas de pensamiento y el uso de visual thinking por contribuir a la memoria explícita o consciente por parte del alumnado. Además, permite que el alumnado pueda ser agente activo en su propio proceso de aprendizaje.

Me parecen especialmente útiles los siguientes: "Compara y contrasta", "Diagrama de Venn", "Diagrama de espina de pez". Los dos primeros permiten descrubrir qué elementos tienen en común y en qué aspectos difieren el contenido que se intenta trabajar. Así por ejemplo, se puede utilizar este tipo de estrategias para analizar la célula animal vs. la célula vegetal. En cambio, el "Diagrama de espina de pez" es especialmente útil en el campo de las ciencias sociales, analizando por ejemplo las causas de un hecho histórico.

A continuación incluyo una serie de plantillas que se pueden utilizar dentro de la dinámica de clase y que ayudan a los alumnos a organizar el contenido:








Comentarios

Entradas populares de este blog

Diana de evaluación

  La  diana  es un método de  evaluación  participativa, rápido y muy visual,  que  nos permite conocer la opinión de nuestros alumnos sobre diversos aspectos de nuestra actividad o proyecto. Con la  evaluación  participativa, los alumnos aportan su valoración y la comparten con el resto de sus compañeros. Claramente se recurre al visual thinking para lograr una evaluación del proceso de aprendizaje, de la actividad o del proyecto realizado. Como tarea, y buscando poder aplicarla en mi práctica docente, he realizado una diana sobre el proyecto de la REVISTA ESCOLAR que hemos empezado en clase en este mes de febrero. He intentado que fuera lo más simple posible.

HEXÁGONO DIDÁCTICO

La herramienta utilizada en esta tarea es el HEXÁGONO DIDÁCTICO: ayuda visual para concretar, matizar y dar forma a este proyecto que iniciamos en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. El contenido del hexágono didáctico es el siguiente:      - Destinatarios      - Objetivos del proyecto      - Contenidos      - Temporalización      - Metodología      - Evaluación ¡Aquí sigo aprendiendo cómo manejar herramientas digitales y creando material muy visual! Admito sugerencias de mejora, tanto de la presentación como del proyecto en sí.

NIVEL 5: PROTOTIPO

Última actividad y reto que se nos plantea en el curso.   Mi proyecto está pensado para mi alumnado de 6º EP de Educación Primaria de Lengua, con el objetivo de repasar e interiorizar los contenidos de los dos primeros trimestres del curso tanto de Gramática como de Literatura, y seguir trabajando la ortografía. Uno de los aspectos que se persigue es motivar al alumnado y afianzar contenidos ya adquiridos. En un principio, la idea era trabajarlo en clase mediante trabajo cooperativo, pero viendo la situación actual de clases no presenciales, se ha adaptado y la propuesta es motivar en el ámbito familiar, y trabajar mediante juegos para hacer más llevadera la estancia en casa. Incluso se puede hacer como un reto en familia, potenciando momentos juntos de aprendizaje pero de manera lúdica. Como he dicho anteriormente, se puede trabajar tanto a nivel grupal, como a nivel individual; y en clase o en casa. En el siguiente CANVAS podéis ver un resumen del proyecto, que ya ha est...