Durante este 2º nivel hemos reflexionado sobre la parte más interna de la gamificación: el
marco de referencia, las distintas motivaciones, las dinámicas, los contextos y
tipos de jugadores y las posibles maneras de evaluar y medir la gamificación.
Para ello la propuesta era:
Investigar el marco de referencia de las
dinámicas, mecánicas y estética como punto de partida.
Reflexionar sobre las dinámicas como elemento
esencial para la motivación intrínseca.
Analizar el contexto y los tipos de jugadores.
A continuación incluyo el análisis DAFO que he realizado del entorno en el que interactúo (colegio y alumnado de distintos niveles). La intención es detectar los puntos fuertes tanto internos como externos, para poder aprovecharlos, y contrarrestar los puntos débiles internos y externos. Aquí represento mi DAFO.
A continuación realizo un resumen de los puntos analizados en este segundo nivel:
1. DINÁMICAS, MECÁNICAS Y ESTÉTICA:
Aquellos aspectos y valores que influyen en cómo la persona percibe la actividad. Es decir, son los aspectos y valores que se desean añadir a la actividad para que ésta se perciba como una experiencia lúdica y de ocio, pues se refiere las motivaciones intrínsecas que nos impulsan a seguir jugando. Pero es con las mecánicas del juego con las que se avivan esas motivaciones. Las dinámicas son lo que el jugador experimenta en el desarrollo del juego.
Con respecto a la motivación vimos que es lo que mueve a la acción, y distinguíamos dos tipos: intrínseca o extínseca (sobre ello hicimos la anterior entrada al blog), a continuación vuelvo a adjuntar mi infografía.
· Además, hemos visto que hay cuatro tipos de perfiles de jugadores en gamificación, y que es necesario conocer el perfil de nuestros alumnos. Yo he averiguado cuál sería mi perfil en el juego (socializadora). Aquí os adjunto un link donde podéis analizar cuál es vuestro perfil, o que lo realicen vuestros alumnos:
¡SEGUIMOS AVANZANDO! 👍
Comentarios
Publicar un comentario